In LSD Veritas -

Benvinguts al meu racó.


Todo está sujeto a interpretaciones, por lo tanto la realidad es subjetiva y las formas de pensar y vivir son caóticas y conflictivas. El pensamiento enmascara a menudo la verdad de los hechos. La realidad ya no puede ser objetiva. Todo pasa por el filtro del pensamiento y el individuo deja de observar los hechos tal como son.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Puig Antich. Les ultimes hores (Francesc Escribano, 1989) - Subtítulos castellano






El 2 de marzo de 1974 moría el garrote el miembro del grupo libertario MIL Salvador Puig Antich, acusado de la muerte de un policía en el momento de su detención, lo que nunca fue probado. Fue juzgado por un tribunal militar y condenado a muerte. A pesar de las demandas de indulto recibidas, el consejo de ministros presidido por el general Franco ratificó la sentencia, que se cumplió rápidamente. Mientras tanto, los medios de comunicación hablaban del campeón de boxeo Urtain.

Subtítulos castellano. "Puig Antich: les últimes hores"

Enlace emule documental:  "Salvador Puig Antich"

Enlace video online: http://www.tv3.cat/videos/1404339/Puig-Antich-les-ultimes-hores







21 comentarios:

Loam dijo...

Ni oblit, ni perdó.

Loam dijo...

El 28 de septiembre de 1975 -día siguiente del fusilamiento de José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui- fuimos detenidos en casa, mi compañera y yo, por 5 miembros de la policía secreta, pistola en mano.
Yo fui a parar, por segunda vez, a Carabanchel. A mi compañera, por ser belga, tuvieron que dejarla en libertad, no sin antes padecer 48 horas detenida en comisaría.
Por eso, pero sobre todo por principios, no olvido.

Salut!

Albert dijo...

Por cierto Loam, hace poco vi la película "Lasa y Zabala" no sé si la habrás visto aún, pero por si la ves algún día gustaría que me dieras tú opinión para saber que te pareció el cómo se trato el caso en general.

Salut

Loam dijo...

Mi opinión acerca de los hechos te la puedes imaginar, probablemente sea muy similar a la tuya o a la de cualquier persona antifascista. La película no la he visto, y por tanto no puedo opinar sobre la misma. Pero procuraré verla y, entonces, te daré mi opinión sobre ella. Porque, una cosa son los hechos y otra como éstos se relatan. ¿A ti te gustó?

Salut!

Albert dijo...

Sobre el caso "Lasa y Zabala" no es que lo conozca muy a fondo, sólo lo que salió en los medios de comunicación, del que sé un poco más y que este también relacionado con éste, es sobre el cuartel de Intxaurrondo, por algunos reportajes y los libros de Pepe Rei.

Por lo demás la película en sí, no esta mal para quién desconozca el caso, pero aunque da algunas pistas importantes no profundiza demasiado en el cómo y el por qué sucedieron estos hechos obviando temas de interés relacionados con el mismo.

Albert dijo...

Por ejemplo; ¿quién daba las ordenes a Galindo de actuar así y que fines concretos tenían las mismas más allá de la guerra sucia?

Loam dijo...

Siéndolo, lo importante no es tanto quienes daban las órdenes, sino quienes deberían asumir la responsabilidad de tan graves hechos, es decir, el Estado y las más altas jerarquías gubernamentales. Cosa que, a pesar del tan cacareado espíritu democrático de las mismas, no ha sucedido. En cualquier otro "país de nuestro entorno", como a nuestros encorbatados gobernantes gusta tanto citar, hechos como este harían, como mínimo, tambalear al gobierno que, sin embargo, sigue aplicando una deliberada política de impunidad, de "dejar hacer" a las fuerzas del orden. Cuando la cosa se les va de las manos, ponen un parche jurídico-publicitario aplicando condenas ridículas a los policías. En el fondo de esta cebolla subyace lo que casi nunca se menciona porque, evidentemente, no interesa dirigir el análisis a ese campo: la lucha de clases.
En su libro "Radiografía de un modelo represivo", Miguel Castells Arteche dice: pág.178 "He presentado la violencia cuya brutalidad es más visible: la violencia de los golpes y los tiros. Pero la violencia mayor es la económica, y la más sutil y alienante la cultural e ideológica. Tres modos de reprimir para una represión única y verdadera.
Las evasiones del capital, los fraudes económicos y financieros, el coste de la vida, el paro, la alienación y la manipulación consumista, la desculturización del pueblo trabajador, el terrorismo del gran capital, el terrorismo cultural, informativo, policial y parapolicial, por vías legales y de hecho, se interrelacionan y confunden, porque los intereses económicos, políticos y sociales confluyen y se identifican.
Por eso, la violencia que he referido en este trabajo no constituye sólo crímenes políticos, sino también, por los intereses que defiende, económicos y sociales. Son un arma de clase."

Salut!

Loam dijo...

Tal vez te interese este vídeo:

http://youtu.be/9dOMqBYDQr4

Albert dijo...

Evidentemente conservar y detentar el poder por parte de una cada vez más pequeña minoría -y sigo creyendo que la mayoría de los políticos y jefes de Estado son títeres de la verdadera élite de poder "oculta"- es el objetivo principal, pero hay cosas que escapan a la lógica y entendimiento.

En mi opinión la lucha de clases actual es el chivo expiatorio que tiene la élite para ejercer el poder cuando le viene en gana, es decir, creo que hay gente con más poder que la gran mayoría de políticos, empresarios o banqueros.

No creo que a día de hoy haya una lucha de clases concreta como había por ejemplo hace 80 años.

Si nos ceñimos al caso de ETA, podríamos hacer la preguntar: ¿a quién interesaba realmente los atentados indiscriminados a centros comerciales?

Es evidente que el Estado lo podía utilizar como un arma de doble filo, si ETA creaba terror en la sociedad, el Estado de algún modo también lo podía administrar a su conveniencia y poder aumentar el control y la represión sobre los disidentes, para de este manera justificar las acciones posteriores.

Albert dijo...

Si como dice Castells, la mayor violencia es la económica se puede discernir y saber a quién interesaba también la lucha armada de ETA, lo que no deja de ser una evidencia, y es naturalmente a la oligarquía financiera ya fuera la vasca o madrileña, porque ésta también pertenece al Estado.

Loam dijo...

Respecto a ETA, yo creo que nació con un claro propósito de oposición a la dictadura, un propósito que podríamos denominar revolucionario, y que poco a poco sufrió transformaciones (y escisiones) que seguramente variaron el rumbo inicial y permitieron interesadas manipulaciones. Si ya es difícil poner en marcha una organización de esa índole, más difícil aún es desmantelarla. Tendrán que pasar muchos años para que pueda saberse la verdad de tan espinoso período.

En cuanto a la lucha de clases, estoy bastante de acuerdo contigo en lo concerniente a quienes son los que ejercen verdaderamente el poder. Sin embargo, el Estado sigue siendo una pieza clave para ellos, que dicho sea de paso, siguen siendo clase dominante, por más que se trate de élites reducidas. Castells escribe ese libro a mediados o finales de los 70, y ha llovido mucho desde entonces. Los conceptos cambian, pero muchos de ellos, como la lucha de clases, no han perdido su sentido primigenio. Sigue habiendo explotadores y explotados, clase dominante y clases dominadas. Se pueden y tal vez se deban actualizar los términos, pero esencialmente nada ha cambiado en lo que a la lucha social se refiere. La cárcel sigue siendo hoy en día un claro reflejo de ello.

Salut!

Albert dijo...

Estoy de acuerdo, pero habría que profundizar un poco más, ¿por qué existen explotados o dominados?...

Sigo pensando que si aún estamos así no es tanto por las circunstancias, sino más bien por el consentimiento y la aceptación de una gran mayoría, es decir, la gran mayoría aprueba las normas y las leyes y con ello las reglas de juego que se dictan desde el Estado.

En este sentido la lucha de clases se reduce sólo a una pequeña minoría, no es ya un asunto que importaba a la clase obrera por ejemplo en 1936.

Hoy en día hay una lucha por la supervivencia y poca cosa más.

Albert dijo...

En este sentido cuando me refiero que existe una élite de una nación con más poder que otras, me refiero por ejemplo a la de los Estados Unidos que está por encima de la española y que pertenece también al Estado.

Albert dijo...

Y este hecho, el de los dominados y dominadores se puede comprobar volviendo a la cuestión anterior del nacimiento de ETA, como supongo tú también lo habrás confirmado por tus vivencias.

Loam dijo...

Tal vez sea un tanto etnocentrista esa visión que restringe la lucha de clases a la de una minoría enfrentada a otra. Es cierto que, en el llamado "mundo occidental", la clase trabajadora, la clase obrera o como se quiera denominar al amplio conjunto de personas sometidas a la explotación, adolece hoy por hoy de una organización tal que, al igual que en pocas pasadas, le permita cuanto menos oponer resistencia al régimen de explotación que padece. Generalizar esta carencia, aplicarla al mundo entero, quizás sea un tanto aventurado. No lo sé.
Esa "lucha por la supervivencia" que mencionas es ya en sí una lucha de la que puede y debe surgir una conciencia y una organización social diferente. Pero estoy de acuerdo contigo en que, al menos aquí, en occidente, la conciencia de clase se ha debilitado tanto que hace prácticamente inviable una oposición efectiva. De los viejos modelos revolucionarios no se pueden extraer las estrategias que el presente requiere. Hoy, enfrentarse al sistema es desertar del mismo de la manera más radical posible. Dicho metafóricamente, no asaltar el tanque sino abandonarlo.
Aún quisiera añadir algunas cosas más, pero tendrá que ser mañana, ahora tengo que irme.

Salud!

Albert dijo...

Justamente ayer estaba leyendo en "Autopsia de la Revolución" de Jacques Ellul lo siguienete: " Revolución contra las estructuras de esta sociedad. Ellos nos introduce en el examen de otro carácter: la revolución está ligada a la rebeldía. Ahora bien, la rebeldía ha sido siempre la parte social excluida de la sociedad, de la fracción del grupo más eliminada, la más explotada, la que más sufre: Marx lo había analizado perfectamente al formular su teoría de la clase explotadora y de la clase explotada. Sólo la clase explotada puede rebelarse, luego sólo ella puede hacerse revolucionaria. Y el combate será tanto más total, tanto más exclusivo, radical, cuanto más profunda sea la explotación. Evidentemente, la revolución sólo puede venir de las antípodas del poder que hay que combatir, que hay que destruir. Pero este análisis, verdadero en su esencia, únicamente era aplicable, tal como Marx lo hizo, en la medida en que la sociedad se encontraba en efecto dividida en varios grupos antagónicos y no presentaba en sí misma una estructura de tal solidez que los conflictos internos de grupo a grupo sólo son ya escaramuzas que no atañen a la realidad, sino que quedan en la superficie de la institución.

Albert dijo...

Sigo con el párrafo:

"Ahora bien, precisamente nuestra sociedad, desde hace medio siglo, ha cambiado profundamente bajo este punto de vista. Se ha convertido en global, no el sentido que los sociólogos denominan "global" a una sociedad (nación, clase, sociedades globales opuestas a la familia, sociedad parcial), sino activamente englobante y poderosamente integrada. Absorbe y lleva a su desarrollo a las fuerzas aparentemente más contrarias. Se ha hecho colectiva y colectivizante. Se ha hecho abstracta. se ha hecho rígida, mas profundamente estructurada, con una arquitectura invisible, pero extraordinariamente estable. En estas condiciones (que vamos examinar), la revolución no puede consistir ya en un combate de la clase explotada contra la clase explotadora: este combate sirve para reforzar la sociedad totalizante. Le es positivo. Pero como la revolución debe siempre surgir de las antípodas del cuerpo atacado, si este cuerpo es verdaderamente totalitario, la única realidad que le es antípoda es el individuo. Sociedad global, englobante, que tiende a estructurarse de tal manera que todas sus partes están perfectamente coordinadas, que cada una sirve de contrafuerte a todo el resto y se apoya ella misma sobre todo el resto. Esta sociedad global no se puede cortar en lonchas. Marx lo había visto ya, pero la sociedad de su tiempo no estaba totalmente globalizada y él mezclaba una gran parte de la filosofía.

Albert dijo...

"Por consiguiente, la revolución no puede contentarse con atacar formas económicas o políticas: se sitúa exactamente en el punto de unión del sistema asimilatorio, de los mecanismos de integración del individuo por el cuerpo social. Es imposible disociar lo psicológico de lo sociológico, las creencias de las instituciones; la revolución sólo puede efectuarse a nivel del individuo, y por una recuperación de este individuo en relación con los sistemas de integración. ¡Pues solo eso puede hacer frente a las asimilaciones de todo género!. Únicamente éste el antípoda de la sociedad total.

Jacques Ellul - 1969

Loam dijo...

"Han mantenido un grado elevado de conciencia social solamente aquellos que han sabido tener la edad apropiada, sacando el mayor partido de su experiencia y de la experiencia de otros. Así han podido escapar a las trampas de la ideología, del espectáculo y del activismo, reanudando la tradición de los oprimidos. Ellos son los verdaderos radicales, porque no contemporizan, porque no pactan, porque no olvidan; en una palabra, porque van derechos a la raíz de las cosas. Pero sólo van derechos los que saben reconocer dicha raíz, y tal conocimiento no está ligado a ningún lugar, sino a la historia: no depende del espacio, sino del tiempo." Miquel Amorós

http://arrezafe.blogspot.com.es/2012/11/liquidacion-social-y-liquidadores-la.html

Loam dijo...

"La clase es un sector social en sí y para sí, es decir, con una experiencia común determinada por las relaciones de producción (por su situación en el proceso productivo), de donde surgen unos intereses comunes y unos objetivos comunes. La conciencia de clase es la forma cultural de esa experiencia y esos intereses, manifestándose en tradiciones, sistema de valores, ideas, publicaciones, organizaciones, instituciones, etc.; es lo que proporciona cohesión a la clase y plasma en los miembros un sentimiento de identidad y de pertenencia.

Ni el proceso de aparición ni el desarrollo de las clases es el mismo en todos los lugares y en cualquier periodo de tiempo, dada la disparidad de condiciones históricas, por lo que el ascenso o la decadencia de la clase tiene su propia historia en cada país. Por ejemplo, cuando termina en Inglaterra la Primera Revolución Industrial, apenas ha empezado en Francia y Alemania, y no pasa de fenómeno local en España". Miquel Amorós

http://arrezafe.blogspot.com.es/2012/11/tecnologia-y-disolucion-de-clases.html

Loam dijo...

Article sobre Podem.

http://uraniaenberlin.com/2015/03/06/pablo-iglesias-se-reune-con-la-cia-en-madrid/

Salut