In LSD Veritas -

Benvinguts al meu racó.


Todo está sujeto a interpretaciones, por lo tanto la realidad es subjetiva y las formas de pensar y vivir son caóticas y conflictivas. El pensamiento enmascara a menudo la verdad de los hechos. La realidad ya no puede ser objetiva. Todo pasa por el filtro del pensamiento y el individuo deja de observar los hechos tal como son.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Lo espiritual antecede a lo político.

La esfera privada y la esfera pública se complementan mutuamente. Lo estrictamente individual o más cercano como la familia y las amistades influencian lo social como cultural y lo político como idelogía y viceversa, de manera que los análisis e investigaciones en un sólo terreno están incompletos por muy acertados que estos estén -véase la doctrina marxista-. Los problemas de la humanidad traspasan la esfera pública o política (de por si ya graves) para adentrarse en la esfera privada o espiritual del ser humano, de momento irresolubles debido a los conflictos psicológicos que ha ido arrastrando el ser humano durante la historia.

viernes, 28 de septiembre de 2018

¿En qué consiste la propaganda?

En resaltar los aspectos positivos (mediante la autoridad e intelectuales y expertos al servicio del sistema), aunque estos sean pocos, para de esta manera dar una buena imagen de lo que se quiere vender, ofrecer, inculcar, enseñar o sencillamente transmitir. Los aspectos negativos -aunque estos sean mayoritarios- quedan en un segundo plano o directamente opacados por los positivos. La civilización o sociedad capitalista a creado una propaganda hecha a su medida e imagen y semejanza que la mantiene en un estado de letargo ante su devacle y posible extinción debido a su afán de control - en última instancia poder- sobre la Naturaleza y el ser humano.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Tecnicismo.

Si bien la técnica y sobretodo la tecnología se imponen como sistema de dominación aceptándola sin resistencia y oposición, ésta a través del fetichismo de la mercancía y aquella debido a la supuesta eficiencia como modelo productivo (en unos casos certero y en otros no). Cuando el Capitalismo se agote como sistema social y económico debido a sus contradicciones y a su destructividad, éste dará paso a un sistema -Tecnicismo o Tecnofascismo- de mayor control que optimice en la medida de las posibilidades los recursos todavía existentes en el planeta debido al despilfarro y en último término a la destrucción que está provocando el actual sistema. Los Estados racionarán los productos de primera necesidad a través de la economía de la subsistencia -Renta básica Universal-(cada vez en una mayor parte de la población debido a los avances cientifico)-tecnológicos),es decir, gestionarán los recursos alimenticios y energéticos en la medida de sus posibilidades y de su disponibilidad.

La falacia que ha supuesto las bondades de la técnica y la tecnología y su aceptación en base al bienestar y al confort de la sociedad en general desde sus inicios como modelo productivo se refuta con su alta destructividad, despilfarro, contaminación, cambio climático y asesinatos y heridos provocados por las guerras. El precio del llamado progreso científico y técnico le ha salido muy caro a la humanidad en general. Y como vemos que la técnica se basa en un supuesto análisis mecánico del mundo en el cual éste funciona como un reloj, es decir, sin cambios o como una máquina. Podemos decir entonces que el mundo y las leyes naturales que lo rigen están en constante cambio -como decía también Heráclito; "Todo fluye, todo cambia"- y no de forma mecánica como decía Hobbes.


"Claramente se pueden encontrar referencias –o bases– en diferentes períodos de la historia, donde este se manifiesta a través de muchas obras diferentes, tanto filosóficas, como científicas, políticas o incluso artísticas -especialmente de ciencia ficción- específicas.

El término comenzó a florecer durante el Renacimiento, que después llega a su versión compatible en la filosofía moderna (véase racionalismo) y de la Ilustración, donde la humanidad comienza a ser el centro de la realidad, y la aplicación de tecnología toma un papel principal. Pensadores principales de esta época, como René Descartes y Galileo Galilei, claramente se vieron influenciados por Leonardo da Vinci y su visión mecanicista del mundo, cosa que influyó notablemente –fue base– de sus trabajos.

Más tarde uno de los filósofos más importantes del siglo XVII, Thomas Hobbes, fue el primero en aplicar también bajo la dirección del tecnicismo, un análisis mecánico para el Estado, es decir, que estructuró su estudio utilizando modelos y métodos mecanicistas. Hobbes vio toda la realidad a través de las gafas de la mecánica, incluso vio a Dios como el gran arquitecto que había construido una máquina, que después puso en movimiento, dejando su funcionamiento a las leyes mecánicas de la naturaleza. El mundo se puede comparar, según él, a un reloj que funciona lentamente.

Desde mediados del siglo XIX, la realización práctica del pensamiento tecnicista ha tenido influencia en dos corrientes principales: el positivismo y el marxismo, donde el "hombre técnico" no sólo rige la naturaleza, sino también tiene la sociedad y el futuro en su manos. Voceros principales de estos movimientos fueron Auguste Comte y Karl Marx.

A partir del siglo XX, con el avance exponencial de innumerables avances –y conquistas– tecnológicos, esta corriente comienza a tomar un papel muy amplio en diferentes sectores de la sociedad, haciéndose notar públicamente en diferentes índoles públicas y privadas, tomando particular fuerza en corrientes del pensamiento científico y es tomado como base de innumerables famosas obras de ciencia ficción, que sirven como herramienta de promoción de la corriente tecnicista a millones de personas."

Fuente: "Tecnicismo"

martes, 11 de septiembre de 2018

La reproducción de la vida cotidiana - Fredy Perlman

                                              El fetichismo de las mercancías.

Al alienar su actividad y encarnarla en mercancías, en receptáculos
materiales del trabajo humano, las personas se reproducen a sí mismas y crean
Capital. Desde el punto de vista de la ideología capitalista, y particularmente de
la Economía académica, esta frase no es cierta: las mercancías “no son
producto del trabajo solamente”; son producidas por los primordiales “factores
de producción,” Tierra, Trabajo y Capital, la Santa Trinidad capitalista, y el
principal factor es obviamente el héroe de la obra, el Capital.
El propósito de esta Trinidad superficial no es el análisis, ya que el
análisis no es por lo que a estos Expertos se les paga. Se les paga para
oscurecer, para enmascarar la forma social de la actividad práctica bajo el
capitalismo, para ocultar el hecho de que los productores se reproducen a sí
mismos, a sus explotadores, como también a los instrumentos con los que son
explotados. La fórmula de la Trinidad no logra convencer. Es obvio que la
tierra no es más un productor de mercancías que el agua, el aire, o el sol.
Además el Capital, que simultáneamente es un nombre para una relación social
entre trabajadores y capitalistas, para los instrumentos de producción poseídos
por un capitalista, y para el equivalente en dinero de sus instrumentos e
“intangibles,” no produce nada más que las eyaculaciones moldeadas en forma
publicable por los Economistas académicos. Incluso los instrumentos de
producción que son el capital de un capitalista son “factores de producción”
primordiales solo si las anteojeras de uno le limitan la visión a una firma
capitalista aislada, ya que una visión de la economía completa revela que el
capital de un capitalista es el receptáculo material del trabajo alienado a otro
capitalista. Sin embargo, aunque la fórmula de la Trinidad no convence, sícumple la tarea de oscurecimiento al cambiar el tema en cuestión: en vez de
preguntar por qué la actividad de las personas bajo el capitalismo toma la
forma de trabajo asalariado, los potenciales analistas de la vida cotidiana
capitalista son transformados en académicos Marxistas-de-hogar que preguntan
si es que el trabajo es o no el único “factor de producción.”
Así la Economía (y la ideología capitalista en general) trata a la tierra, el
dinero, y a los productos del trabajo, como cosas que tienen el poder de
producir, de crear valor, de trabajar para sus dueños, de transformar el mundo.
Esto es lo que Marx llamó el fetichismo que caracteriza a las concepciones
cotidianas de las personas, y que es elevado al nivel de dogma por la
Economía. Para el economista, las personas vivas son cosas (“factores de
producción”), y las cosas viven (el dinero “trabaja,” el Capital “produce”).
El adorador del fetiche atribuye el producto de su propia actividad a su
fetiche. Como resultado, deja de ejercer su propio poder (el poder de
transformar la naturaleza, el poder de determinar la forma y el contenido de su
vida cotidiana); ejerce solamente aquellos “poderes” que atribuye a su fetiche
(el “poder” de comprar mercancías). En otras palabras, el adorador del fetiche
se castra y atribuye virilidad a su fetiche. Pero el fetiche es una cosa muerta, no
un ser vivo; no tiene virilidad. El fetiche no es más que una cosa por la cual, y
a través de la cual, las relaciones capitalistas se mantienen. El misterioso poder
del Capital, su “poder” de producir, su virilidad, no reside en sí mismo, sino en
el hecho de que las personas alienen su actividad creativa, de que vendan su
trabajo a los capitalistas, de que materialicen o reifiquen su trabajo alienado en
mercancías. En otras palabras, las personas son compradas con los productos
de su propia actividad, pero ven su propia actividad como la actividad del
Capital, y sus propios productos como los productos del Capital.
Al atribuir el poder creativo al Capital y no a su propia actividad,
renuncian a su actividad de vida, a su vida cotidiana, al Capital, lo que significa
que las personas se entregan a diario, a la personificación del Capital, el
capitalista.

Al vender su trabajo, al alienar su actividad, las personas reproducen a
diario las personificaciones de las formas dominantes de actividad bajo el
capitalismo; reproducen al trabajador asalariado y al capitalista. No reproducen
meramente a los individuos físicamente, sino socialmente también; reproducen
a los individuos que son vendedores de fuerza de trabajo, y a los individuos que
son dueños de los medios de producción; reproducen a los individuos como
también a las actividades específicas, la venta como también la propiedad.
Cada vez que las personas realizan una actividad no se tienen a sí
mismos definidos y no controlan, cada vez que pagan por bienes que
produjeron con dinero que recibieron a cambio de su actividad alienada, cada
vez que admiran pasivamente los productos de su propia actividad como
objetos extraños procurados por su dinero, le dan nueva vida al Capital yaniquilan sus propias vidas.
El propósito del proceso es la reproducción de la relación entre el
trabajador y el capitalista. Sin embargo, este no es el propósito de los agentes
individuales involucrados en él. Sus actividades no les son trasparentes; sus
ojos están fijos en el fetiche que se sitúa entre el acto y su resultado. El agente
individual mantiene sus ojos fijos en las cosas, precisamente aquellas cosas por
las que las relaciones capitalistas son establecidas. El trabajador como
productos apunta a intercambiar su trabajo cotidiano por salarios en dinero,
apunta precisamente a la cosa por medio de la cual su relación con el capitalista
se restablece, la cosa por medio de la cual se reproduce a sí mismo como
trabajador asalariado y al otro como capitalista. El trabajador como consumidor
intercambia su dinero por productos del trabajo, precisamente las cosas que el
capitalista tiene que vender para así hacer realidad su Capital.
La transformación cotidiana de la actividad de vida en Capital es
mediada por las cosas, no es llevada a cabo por las cosas. El adorador del
fetiche no sabe esto; para él el trabajo y la tierra, los instrumentos y el dinero,
los empresarios y banqueros, son todos “factores” y “agentes.” Cuando un
cazador que usa un amuleto derriba a un venado con una piedra, él podría
considerar al amuleto como “factor” esencial en el derribar al venado e incluso
en proporcionar al venado como objeto a ser derribado. Si él es un adorador de
fetiche responsable y bien educado, dedicará su atención a su amuleto,
nutriéndolo con cuidado y admiración; para mejorar las condiciones materiales
de su vida, mejorará el modo en que usa su fetiche, no el modo en que lanza la
piedra; en apuros, puede que incluso envíe a su amuleto a “cazar” por él. Sus
actividades cotidianas no le son transparentes: cuando come bien, falla en ver
que es su propia acción de lanzar la piedra, y no la acción del amuleto, lo que
proporcionó su alimento; cuando tiene hambre, falla en ver que es su propia
acción de adorar al amuleto en vez de cazar, y no la ira de su fetiche, lo que
causa su hambre.
El fetichismo de las mercancías y el dinero, la mistificación de las
propias actividades cotidianas, la religión de la vida diaria que atribuye
actividad viviente a cosas inanimadas, no es un capricho mental nacido en la
imaginación de la persona; tiene su origen en el carácter de las relaciones
sociales bajo el capitalismo. Las personas sí se relacionan de hecho unas con
otras por medio de cosas; el fetiche es de hecho la ocasión por la cual actúan
colectivamente, y por medio de la cual reproducen su actividad. Pero no es el
fetiche el que realiza la actividad. No es el Capital el que transforma las
materias primas, ni es el Capital el produce bienes. Si la actividad de vida no
transformara la materia prima, ésta permanecería sin transformar, inerte,
materia muerta. Si las personas no estuvieran dispuestas a seguir vendiendo su
actividad de vida, la impotencia del Capital sería revelada; el Capital dejaría de
existir; su última potencia remanente sería el poder de recordarle a las personas
una forma desviada de vida cotidiana caracterizada por la prostitución
universal diaria.El trabajador aliena su vida para preservar su vida. Si no vendiera su
actividad de vida no podría obtener un salario y no podría sobrevivir. Sin
embargo, no es el salario el que hace a la alienación la condición para la
supervivencia. Si las personas no estuvieran dispuestas colectivamente a
vender sus vidas, si estuviesen dispuestas a tomar el control de sus propias
actividades, la prostitución universal no sería una condición para la
supervivencia. Es la disposición de las personas a seguir vendiendo su trabajo,
y no las cosas por las que lo venden, lo que hace necesaria a la alienación de la
actividad de vida para la preservación de la vida.
La actividad de vida vendida por el trabajador es comprada por el
capitalista. Y no es solamente esta actividad de vida lo que le insufla vida al
Capital y le vuelve “productivo.” El capitalista, un “propietario” de materias
primas e instrumentos de producción, presenta objetos naturales y productos
del trabajo de otras personas como su “propiedad privada.” Pero no es el poder
misterioso del Capital el que crea la “propiedad privada” del capitalista; la
actividad de vida es lo que crea la “propiedad,” y la forma de esa actividad es
lo que la mantiene “privada.”

Descargar: "La reproducción de la vida cotidiana"

lunes, 10 de septiembre de 2018

Historia, tecnología y espectáculo.

La sociedad del espectáculo es consustancial al entretenimiento y la diversión. La sociedad del ocio es un producto del capitalismo que debe mercantilizar las relaciones para poder subsistir y vender las mercancías producidas a través de la propaganda y su fetichización.

Se hacen las leyes para garantizar el orden sin embargo el poder que las constituye se sacralliza para perdurar y corromporse en nombre de la seguridad y la libertad.

Más que una lucha de clases la historia de la humanidad es la lucha entre los dominadores y los dominados.

Vivimos en una dictadura de facto. No hay ninguna alternativa al Sistema salvo la supervivencia individual.

Si la vida es lucha es que hay una guerra de por medio, lo que significa que ya no se vive sino que se sobrevive.

El ser humano debe estar por encima de las ideologías, las religiones y las creencias que pueda practicar para someterlas a investigación y no entrar en conflicto con el prójimo.

La historia pueden ser muchos acontecimientos como por ejemplo y según la doctrina marxista una lucha o guerra de clases, sin embargo, una cosa está clara, la sacralización de la técnica y la tecnología producto del afán de acumulación del dinero y mercancías o del Capital es directamente proporcional a la desacralización de la Naturaleza. La sociedad capitalista de la abundancia es incompatible con el equilibrio del ecosistema, con su regeneración y vitalidad. Por otro lado, la mayoría de la técnica y tecnología ha sido creada con fines destructivos como los inventos bélicos y no para hacer una vida mucho más práctica y sencilla. La tecnología lo acaba complicando todo cada vez más y su pretendida eficacia debido a la productividad acaba por cerrar un circulo vicioso del cual el hombre no puede salir.

La sociedad capitalista tecno-industrial tiene fecha de caducidad. El colapso sostenible planificado por la élite de poder es sólo un parche inútil para camuflar la devacle de la civilización y la destrucción de la Naturaleza. Las condiciones de vida serán cada vez más adversas y por lo tanto los Estados más totalitarios.


Progreso y revolución - Curro Rodríguez



"La idea del Progreso no sólo se hizo un hueco en el mundo del anarquismo (clásico) como contraposición maniquea al oscurantismo del Antiguo Régimen. La fe en la ciencia frente al pensamiento doctrinario de la religión, no enmascaraba otros aspectos también sujetos a la influencia de este modelo ideológico. El afán por el productivismo, el empeño por la adopción del positivismo como dogma científico, o la copia lisa y llana de las teorías criminológicas y psiquiátricas burguesas, son claros ejemplos de cómo el anarquismo (clásico) ha asimilado hasta nuestros días el discurso del Progreso material como algo propio.
Es por tanto este muro ideológico el que a grosso modo, y salvando las generalizaciones, sigue atenazando el pensamiento anarquista (clásico) a la hora de hacer frente a un lastre semejante en el análisis y la crítica social e histórica. Un peso muerto, primero importado del pensamiento burgués y después generalizado por todo el izquierdismo, que el anarquismo (clásico) ha hecho propio en no pocas ocasiones y del que, salvo honrosas excepciones, no se ha sabido librar para avanzar en una idea propia de Revolución."
Curro Rodríguez, Argelaga