viernes, 5 de agosto de 2016

Apuntes sobre "La sociedad del cansancio" de Byung Chul-Han




La sociedad del rendimiento a la que alude Byung Chul-Han viene precedida por la revolución industrial o técnica del siglo XIX-XX, así el individuo coaccionado de la sociedad disciplinaria de Foucault debe de cumplir con las normas y leyes que le impone el sistema de dominación, es decir, aceptar las reglas de juego para poder sobrevivir so pena de ser sancionado por el sistema. El individuo auto-explotado del siglo XXI por el sistema de dominación o la sociedad del rendimiento es en primer lugar un sujeto que se debe de auto-engañar para de este forma ser asimilado por la gran máquina basada en la técnica o tecnología, debe sentirse parte de esta gran máquina que ha creado o ayudado a construir de alguna u otra forma, cuando se integra en la máquina ya deja de ser individuo y pasa a formar parte del engranaje de la misma, pierde la conciencia de su ser y se transforma en una parte de la máquina para de esta manera poder sentirse seguro en una sociedad del rendimiento o la eficacia, se podría señalar que la sociedad del rendimiento viene precedida del instinto de acumulación, no obstante la sociedad del rendimiento excluye a una buena parte de la misma si nos ceñimos al presente, es decir, la sociedad del rendimiento como tal está basada en la sociedad de los mejores, de los más competitivos, de lo que se deduce que la imposición para poder sobrevivir en el sistema de dominación todavía queda fiscalizada por un agente exterior, llámese Estado o Capital que regula las relaciones sociales para que el aparato tecnológico se implante como el medio por el cual se controle a la sociedad en general. Por lo tanto, la sociedad de la auto-explotación y la auto-vigilancia debe ser reconocida por el propio sujeto que tiene que convertirse de esta forma en objeto de una gran máquina que todavía está construyéndose.
La sociedad de la auto-explotación vendría dada por una auto-imposición que en principio no requeriría de ningún tercero o agente exterior que la coaccionase, es decir, no habrían ni dominados ni dominadores, la víctima o el verdugo no existirían como tal, cosa que aún no ocurre en la actualidad.
El análisis de Byung Chul- Han de la sociedad es una análisis distópico, es decir, el de un hipotético futuro en el que una "inteligencia superior" domina de forma imperceptible a la sociedad en general.






                                             Más allá de la sociedad disciplinaria.


La sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. En su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya <<sujetos de obediencia>>, sino <<sujetos de rendimientos>>. Estos sujetos son emprendedores de sí mismos. Aquellos muros de las instituciones disciplinarias, que delimitaban el espacio entre lo normal y lo anormal, tienen un efecto arcaico. El análisis de Foucault sobre el poder no es capaz de describir los cambios psíquicos y patológicos que han surgido con la transformación de la sociedad disciplinaria en la de rendimiento. Tampoco el término frecuente <<sociedad de control>> hace justicia a esa transformación. Aún contiene demasiada negatividad.
La sociedad disciplinaria es una sociedad de la negatividad. La define la negatividad de la prohibición. El verbo modal negativo que la caracteriza es el <<no-poder>> (Nicht Dürfen). Incluso al deber (Sollen) le es inherente una negatividad: la de la obligación. La sociedad de rendimiento se desprende progresivamente de la negatividad. Justo la creciente desregularización acaba con ella. La sociedad de rendimiento se caracteriza por el verbo modal positivo poder (können) sin límites. Su plural afirmativo y colectivo<<Yes, we can>> expresa precisamente su carácter de positividad. Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. A la sociedad disciplinaria todavía la rige el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y fracasados [...]

Alain Ehrenberg sitúa la depresión en el paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de rendimiento:

                        El éxito de la depresión comienza en el instante en que el modelo disciplinario de gestión de la conducta, que, de forma autoritaria y prohibitiva, otorgó sus respectivos papeles tanto a las clases sociales como a los dos sexos, es abandonado a favor de una norma que induce al individuo a la iniciativa personal: que lo obliga a devenir él mismo [...]. El deprimido no está a la altura, está cansado del esfuerzo de devenir él mismo.

De manera discutible, Alain Ehrenberg aborda la depresión solo desde la perspectiva de la economía del sí mismo (Selbst). Según él, el imperativo social de pertenecerse solo así mismo causa depresiones. Ehrenberg considera la depresión como la expresión patológica del fracaso del hombre tardomoderno de devenir él mismo. Pero también la carencia de vínculos, propia de la progresiva fragmentación y atomización social, conduce a la depresión. Sin embargo, Ehrenberg no plantea este aspecto de la depresión: es más, pasa por alto asimismo la violencia sistémica inherente a la sociedad de rendimiento, que da origen a infartos psíquicos.Lo que provoca la depresión por agotamiento no es el imperativo de pertenecerse a sí mismo, sino la presión por el rendimiento. Visto así, el síndrome de desgaste ocupacional no pone de manifiesto un sí mismo agotado, sino más bien un alma agotada, quemada. Según Ehrenberg, la depresión se despliega allí donde el mandato y la prohibición de la sociedad disciplinaria cede ante la responsabilidad propia y las iniciativas. En realidad, lo que enferma no es el exceso de responsabilidad e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento, como nuevo mandato de la sociedad del trabajo tardomoderna. 

Alain Ehrenberg equipara de manera equívoca el tipo de ser humano contemporáneo con el hombre soberano de Nietzsche<<El individuo soberano, semejante a sí mismo, cuya venida anuncia Nietzsche, está a punto de convertirse en una realidad de masa: nada hay por encima de él que pueda indicarle quién debe ser, porque se considera el único dueño de sí mismo>>. Precisamente Nietzsche diría que aquel tipo de ser humano que está a punto de convertirse en un realidad de masa ya no es ningún superhombre soberano, sino el último hombre que tan solo trabaja. Al nuevo tipo de hombre, indefenso y desprotegido frente al exceso de positividad, le falta toda soberanía. El hombre depresivo es aquel animal laborans que se explota a sí mismo, a saber: voluntariamente, sin coacción externa. Él es, al mismo tiempo, verdugo y víctima. El sí mismo en sentido empático es todavía una categoría inmunológica. La depresión se sustrae, sin embargo, de todo sistema inmunológico y se desata en el momento en que el sujeto de rendimiento ya no puede poder más [...]


 El sujeto de rendimiento está libre de un dominio externo que lo obligue a trabajar o incluso lo explote. Es dueño y soberano de sí mismo. De esta manera, no está sometido a nadie, mejor dicho, solo así mismo. En este sentido, se diferencia del sujeto de obediencia. La supresión de un dominio externo no conduce hacia la libertad; más bien hace que la libertad y coacción coincidan. Así, el sujeto de rendimiento se abandona a la libertad obligada o a la libre obligación de maximizar el rendimiento. El exceso de trabajo y rendimiento se agudiza y se convierte en autoexplotación. Esta es mucho más eficaz que la explotación por otros, pues va acompañada de un sentimiento de libertad. El explotador es al mismo tiempo el explotado. Víctima y verdugo ya no puede diferenciarse. Esta autorreferencialidad genera una libertad paradójica, que, a causa de las estructuras de obligación inmanentes a ella, se convierte en violencia. Las enfermedades psíquicas de la sociedad de rendimiento constituyen precisamente las manifestaciones patológicas de esta libertad paradójica.

Fuente: http://blogdejoaquinrabassa.blogspot.com.es/2014/10/byung-chul-han-la-sociedad-del-cansancio.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario